domingo, 9 de agosto de 2009

Una pareja de pilotos celebró su boda en el aire


Los invitados a la fiesta aplaudieron cuando la novia desprendió la cola de su vestido desde el parapente
El paisaje inigualable de los cerros fue la alfombra natural que eligieron Shauin Kao y Adrián Acosta para llegar hasta el sitio donde eligieron casarse. El matrimonio de pilotos se lanzó en parapente desde Loma Bola hasta un country camino a Villa Nougués, donde los esperaba un juez de paz para celebrar la boda. En el aire sellaron su amor, acompañados de una bandada de pájaros que se sumó al festejo.

sábado, 8 de agosto de 2009

FOTOS DE TUCUMÁN











Luciano Giri


LUCIANO GIRI, INTEGRANTE DE LA BANDA yesterday, QUE HACEN COVER DE The Beatles

Vuelve a Santo Domingo la música celestial




Después de 25 años de silencio, a la Basílica de Santo Domingo ha vuelto la música celestial. Esta noche, a las 21, el organista Ulrich Brügemann, de la Catedral de Colonia, reinaugurará el antiguo órgano italiano de la iglesia dominicana -el más importante de Tucumán- con un repertorio en el que no faltará el homenaje a Mendelssohn, en el bicentenario el nacimiento del compositor alemán. El órgano marca Locatelli instalado en 1908 no sonaba desde hace más de dos décadas, y el organero restaurador Sergio Silvestri Budelli fue el responsable de la puesta a punto del instrumento.El concierto de esta noche, en el que también participará la violinista tucumana residente en Alemania Marisa Aramayo, no es uno más: significa para la Orden de Predicadores de Santo Domingo la recuperación para Tucumán de un patrimonio cultural de valor. "El último organista que lo tocó fue fray Alberto Quijano, y el concierto de hoy es en parte un homenaje a él. Me parece importante destacar este trabajo de restauración del patrimonio cultural de la provincia. El Papa habla de la belleza como un camino de acercamiento a Dios. Toda la actividad cultural eleva a la persona humana", destacó fray Rafael Cúnsolo.

viernes, 7 de agosto de 2009

NUCHE TUCUMANA PLAZA DE ALMA











PICADAS EN TUCUMAN


Videos tu.tv

XII ENCUENTRO DE PARAPENTE EN TUCUMÁN


Del 14 al 17 de este mes, el club de vuelo Los Caranchos será anfitrión del "12° encuentro de Parapente" en su pista de Loma Bola. Se prevee la participación de pilotos de todo el país y también del exterior.
Por su parte, hoy se realizará el lanzamiento oficial de la competencia en el Ente Tucumán Turismo, ubicado en calle 24 de Septiembre al 400 de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
El programa de actividades será el siguiente: el 14 se llevará a cabo la recepción e inscripción de los pilotos en Loma Bola, donde se brindará una charla instructiva.
Los días 15 y 16 se desarrollará la competencia, mientras que el lunes 17 los competidores podrán disfrutar de una jornada de vuelo libre.
En caso de que el tiempo no acompañe, se utilizará la pista de Tafí del Valle.

Paraísos agrestes en el corazón de Tucumán







Al transitar por la ruta provincial 305, hacia el norte, hay un circuito -muy poco explotado para el turismo-, con varios parajes que invitan a la contemplación, la vida al aire libre y los paseos por las serranías. Es necesario movilizarse en vehículo propio para disfrutar de Villa Padre Monti, la primera parada obligada; luego se llega a la apacible localidad de Río Nío. Pero lo más asombroso es "El Alto de Medina", donde la quietud parece haber echado raíces. Es ideal para pasar unas horas y escapar del bullicio urbano. Para quienes buscan un contacto con la naturaleza: sí. Para quienes quieren comodidad: no. Para quienes prefieren preparar un asado al aire libre: sí. Para los que desean un menú a la carta: no. Para pasear unas cuantas horas al día por caminos de sierras y montañas: sí. Al salir de la ciudad, por la ruta provincial 305, hay un circuito -muy poco explotado por el turismo-, que invita a la contemplación, a la vida al aire libre y a recorrer los magníficos paisajes, que muchos tucumanos todavía no conocen. Los cultivos parecen extensos paños coloridos al costado del camino. Se termina el pavimento y comienza a respirarse un aire pueblerino antes de llegar a Villa Padre Monti, un paraje donde el silencio es amo y señor.Luego, se sigue por la misma ruta enripiada hacia el norte hasta llegar a la apacible localidad de Río Nío, ubicada a 60 kilómetros de la capital, un paraje donde la quietud parece haber sentado sus raíces para siempre y un arroyo de aguas mansas alardea en su paseo por el pueblo.Al mediodía, los pueblerinos muestran un andar cansino y su amabilidad para orientar a los foráneos que van dispuestos a pasar unas horas al aire libre, cerca de las montañas. Quienes frecuentan la zona ya saben que el paisaje es majestuoso, pero hay otros que llegan por primera vez y se preparan para descubrirlo.Los habitantes de Río Nío se dividen entre "los nacidos y criados" y "los loteros". Así les llaman a quienes se alejaron del bullicio de la capital para construir su casa de fin de semana y disfrutar de la calma que se apodera de las serranías. Roberto Eduardo Rodríguez, uno de los tantos "nacidos y criados", relata que en el poblado es común encontrar "muña muña". Según la costumbre del campo se trata de una hierba que "pone contentos a los hombres -dice Rodríguez-, como ahora se usa el viagra". El baqueano aconseja visitar "El Alto de Medina", a unos 20 minutos en auto desde Río Nío, por la ruta 310. Al atardecer, el paisaje de las sierras de Medina es un encanto con la vegetación que cambia de colores como el capricho de un pintor. El camino serpentea en medio de la montaña hasta llegar a un mirador natural, a unos 1.500 metros sobre el nivel del mar, donde unos loros engreídos cantan todo el tiempo entre la espesura de la selva. Es hora de volver al pueblo, cuando el sol se esconde detrás de los cerros, mientras la luna sube primorosa para alumbrar el camino. Es un circuito sin explorar que espera por infraestructura turística.

jueves, 6 de agosto de 2009

Fundación Miguel Lillo







La fundación Miguel Lillo es una de las instituciones de ciencias naturales más importantes de la Argentina y de Sudamérica.
Fue fundada por el eminente investigador y naturalista Miguel Lillo, que donó, en diciembre de 1930, a favor de la Universidad Nacional de Tucumán, una manzana completa de terreno con su casa solariega, su biblioteca, sus colecciones de zoología y botánica más una suma de diLa visita al lugar ofrece interesantes exposiciones de ciencias naturales y también la posibilidad de dar un paseo por el inquietante parque que rodea los edificios, en el que pueden observarse innumerables variedades de especies vegetales. nero con la condición de que se organizara con ello un centro destinado a la investigación y al estudio de las ciencias naturales.
Hoy, rodeado de un parque majestuoso, se encuentran los edificios de la fundación, algunos de ellos modernos y de reciente data, símbolos de continuación y crecimiento del deseo de Lillo.
Junto a los muros en ruina de lo que fuera la casa del investigador, a los que se protege como reliquias, en instalaciones nuevas, se atesoran innumerables colecciones de mineralogía, zoología y botánica.
En la Fundación puede hallarse un herbario con 590.000 ejemplares; además de una importantísima colección de zoología y las de geología y paleontología no son menos.
La visita al lugar ofrece interesantes exposiciones de ciencias naturales y también la posibilidad de dar un paseo por el inquietante parque que rodea los edificios, en el que pueden observarse innumerables variedades de especies vegetales.

LA MARCA DE TUCUMAN

Al diseño ganador, que se presenta hoy, lo crearon dos tucumanos y dos porteños. La estrategia está dirigida al turismo, a la cultura y al sector productivo. Las claves de la propuesta se verán en la FET, a las 18.
"Una marca que valoriza nuestra herencia", "Una marca que remite a lo mejor de nosotros", "Una marca para mostrarnos al mundo con orgullo" . Esas son tres de las ideas eje que lanzó el equipo ganador de la convocatoria del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) para definir la identidad visual de la Provincia o Marca Tucumán, dirigida fundamentalmente a las actividades turísticas, culturales y productivas. El equipo ganador también diseñó un logo celeste y blanco -una suerte de escarapela- con elementos y formas que remiten por asociación a la Casa Histórica, en particular a la parte superior del techo del edificio. La imagen se completa con la palabra "Tucumán" en mayús culas.
Por otra parte, mañana, también a las 18, se inaugurará en el Museo Timoteo Navarro la muestra con todas las propuestas recibidas en el concurso. Los ganadores tucumanos son Alicia Balcázar y Jorge Gramajo, en tanto que sus socios porteños son Jimena Celis y Javier Bernardo

Nada apaga la quema de caña




La quema de cañaverales forma parte del lado oscuro de Tucumán. Como ocurre cada vez que comienza el período de zafra, los incendios en los campos se suceden uno tras otro, pese a los controles que realiza el Gobierno y a la existencia de leyes que los prohíben
La quema de caña ha sido considerada durante mucho tiempo como método auxiliar de cosecha y así hasta ha sido difundida entre las prácticas de muchos productores.Pero ahora está prohibida, de acuerdo con lo que establece el artículo 38 de la Ley 6.253, con la modificación introducida por la Ley 7.459. Hace dos años también se agregó un nuevo cambio, que prohíbe a los ingenios recibir caña quemada
Además, el artículo 186 del Código Penal establece penas de tres a 10 años de prisión a quien causare incendios, explosiones e inundaciones. Hace dos años se modificaron leyes vinculadas a la quema de caña para reducir de 20 a 5 años el plan de erradicación paulatino, con el fin de eliminar definitivamente los incendios de cañaverales provocados con el fin de cosechar el producto

miércoles, 5 de agosto de 2009

Museo de la Industria Azucarera Obispo Colombres




Perteneció al Obispo José Eusebio Colombres, quien fue ilustre religioso tucumano, congresal de 1816 y fundador de la industria azucarera. Fue realizada en el 1800 con el objetivo de ser casa quinta, y posteriormente se convirtió en el primer ingenio de Tucumán. En sus salas se puede conocer los comienzos de la industria azucarera y su evolución en Tucumán.
Su interior conserva muebles que pertenecieron a la familia Colombres, también algunos retratos de próceres argentinos pintados por Lola Mora y colecciones de monedas y billetes antiguos. Muy cerca de la casa se alza el primer trapiche azucarero que hubo en Tucumán, construido en madera de quebracho, se trata de lo que quedó de la fábrica que el presbítero hizo instalar en su finca, dando así origen a la primera industria del norte del país. También se puede observar el trapiche a vapor que reemplazara al anterior en los últimos años del siglo XIX.
Horarios: Lunes a domingos de 8 a 18. Entrada: Libre y gratuita.

Datos de Contacto
Dirección: Parque 9 de Julio - Tel: (+54 381) 4522332
Localidad: San Miguel de Tucumán - CP: 4000

Museo Folclórico Provincial “General Manuel Belgrano”
















El Museo presenta excelentes muestras de la artesanía popular y folclórica del Norte Argentino Funciona en una antigua casona colonial que perteneció a la familia Colombres Thames, donde nació y murió el Obispo José E. Colombres, quien fuera delegado por la provincia de Catamarca al Congreso de 1816 y precursor de la industria azucarera. El solar, cuyos orígenes se remontan al año 1662, es uno de los íconos de la cultura norteña.
Allí se exhiben las obras del Patrimonio Histórico: urnas funerarias, monturas, cuchillería, diversos elementos que usaban los gauchos, trapiches, camas, etcétera. El Museo posee también una importante colección de platería del Perú que puede apreciarse en rastras, espuelas, mates, bombillas, vainas de cuchillo y adornos de monturas.Alberga también prendas tejidas como alfombras, mantas, tapices y ponchos realizados en lana de llama, guanaco, vicuña, alpaca y oveja. Hay además instrumentos musicales como guitarras, charangos, violines, arpas, quenas, sikus, erques, cajas y bombos. Existe también una reproducción de lo que es el rancho norteño con todos sus elementos característicos y medios de transportes de la época.
Dirección: 24 de Septiembre 565.San Miguel de Tucumán

martes, 4 de agosto de 2009

MUSEO DE ARTE SACRO

















El Museo de Arte Sacro de la Catedral, nació en 1968 como una iniciativa de la Parroquia, la labor de Susana Rougés, y el cura párroco, Monseñor Segundo H. Soria.
En junio de 2001, el Arzobispo Monseñor Luis H. Villalba, lo erige como Museo Arquidiocesano de Arte Sacro.En una primera época, reunieron vasos sagrados, objetos e imágenes destinados al culto y que estaban fuera de uso. Luego se sumaron préstamos y donaciones de algunas familias tucumanas. Hoy, en su interior se conservan piezas de gran valor y de distintas épocas, desde la fundación de Tucumán en 1565, pasando por piezas y documentos europeos y coloniales donde se puede observar la evolución del arte religioso a través del tiempo, hasta un reclinatorio de madera tallada y forrado en terciopelo rojo, utilizado por el Papa Juan Pablo II en su visita a Tucumán en 1987. Todo esto ha sido conservado en el Museo, evitando así la pérdida o dispersión de un patrimonio tan valioso.

PARAPENTE EN TUCUMAN

El desalojo amenaza a 40 familias indígenas


Un inminente desalojo amenaza a la comunidad indígena quilmeña que se encuentra radicada en Colalao del Valle.Se trata de 40 familias que comenzaron a construir sus viviendas en un terreno que ahora reclama un particular, y a quien el juez de paz de la zona le otorgó derechos sobre las tierras.El cacique de la Comunidad India Quilmes, Delfín Gerónimo, explicó que las autoridades de la comunidad se basaron en el ejercicio de sus derechos como pueblo originario para asignarle lotes del territorio comunitario a esas familias, que vivían hacinadas en la comunidad de base de Colalao del Valle.El objetivo era que puedan construir sus viviendas y mejorar su calidad de vida.Sin embargo, el juez de paz de Colalao del Valle, Adolfo Salazar, hizo lugar a un amparo presentado por Encarnación Rodríguez de Colombo. Genónimo destacó que la mujer no presentó escrituras. "Alegó la simple tenencia del predio, invocando supuestos derechos sobre nuestra tierras ancestrales", puntualizó el cacique."La resolución de este juez, que ha violado abiertamente la Ley Nº 26.160 de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena, que prohíbe los desalojos de las comunidades de sus tierras tradicionales, responde a intereses existentes de personas vinculadas incluso con las instituciones estatales locales como la Comuna Rural de Colalao del Valle que son parte interesada en este caso", denunció Gerónimo.

lunes, 3 de agosto de 2009

Más pobres y menos recursos.


El Episcopado Argentino ha manifestado una profunda preocupación por el aumento de la pobreza en el país a partir de la segunda mitad de 2007. Monseñor Rossi, Obispo de la Diócesis de Concepción, hizo público días pasado que la situación en Tucumán también es grave. El Banco de Alimentos de Tucumán busca de que manera optimizar recursos y atraer donantes para dar respuesta a la mayor demanda de alimentos de sus instituciones.

El Banco de Alimentos de Tucumán

Es una institución sin fines de lucro que actualmente asiste aproximadamente a 12.000 niños y ancianos en la provincia trabajando únicamente con donaciones. Estas provienen mayoritariamente del agro, que ha sido particularmente sensible y generoso. Y el resto del sector azucarero, de empresas alimenticias, supermercados y donantes particulares y de los productores y puesteros del Mercofrut.
El Banco de Alimentos de Tucumán no recibe ningún tipo de ayuda del Estado y con las donaciones que recibe planifica una dieta para los 75 comedores a los que ayuda.

Yo, El Supremo, antes que nada



En una provincia cercada por la pobreza y la indigencia -como admiten la Iglesia y el propio gobernador-, con el número de pobres en aumento y una clase media cada vez con menos calidad de vida; con la muerte rondando, amenazante, por la gripe porcina; con la inminente inmovilización generalizada de la obra pública -ya comenzó- por carencia de recursos, con la consecuente desocupación no sólo en el área de la construcción; con índices de la actividad económica en baja, con una inseguridad creciente, la deuda pública cercana a los 5.000 millones de pesos (tres le yapó José), con las alforjas del erario vacías y perspectivas sombrías por delante, Alperovich da señales de que lo único que le importa en serio, es su permanencia infinita en el cargo. El obispo de la Diócesis de Concepción, monseñor José María Rossi, disparó una afirmación lapidaria, al señalar que “hay más pobres, cuando debería haber menos”.

El desarrollo de software, una actividad que en Tucumán le escapa a la crisis

Cuatro jóvenes emprendedores informáticos, agrupados en el Clúster Tucumán Technology, son optimistas sobre la posibilidad de que la provincia se convierta en un polo de desarrollo de software. El sector se plantea una serie de objetivos para sostener la competitividad. Entre ellos, una mayor interacción con el espectro económico local y conseguir mano de obra calificada.
Desde 2002 el sector experimentó una expansión de al menos un 400% y emplea a unas 40.000 personas en todo el país. En Tucumán se emplean entre 400 y 500. En Córdoba, por ejemplo, genera más empleos que las automotrices. Los emprendedores consultados representan cuatro empresas que, junto con otras cinco, conforman el denominado Clúster Tucumán Technology (CTT). Esta asociación se conformó en febrero de 2008 y su fin es otorgar un mayor valor agregado a los productos y a los servicios informáticos y ofrecer soluciones a los mercados provincial, na- cional e internacional. De hecho, la mayoría de los asociados está exportando software. El clúster cuenta con el respaldo del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP)."Hay muchos cuentapropistas que se dedican al software en Tucumán; pero compañías legalmente constituidas y con infraestructura de empresas hay unas 30. Las agrupadas en el clúster son nueve, y la asociación nos facilita el desarrollo y mejoras de calidad, por un lado, y, por otro lado, con una marca paraguas, mejorar el posicionamiento externo", comentó Miguel Merched (e-ssence), presidente del CTT. "Esta marca nos permite sentarnos a dialogar con el IDEP, con el Gobierno provincial o con la SePyME para conseguir beneficios y ayudas para sostener la competitividad. El clúster nos da escala para negociar: no es lo mismo negociar en grupo que por separado", aseveró Martín Azar (Global ID).

TUCUMAN FOTOS

Robo en la estación de servicio


Estas imágenes fueron captadas por la camara de seguridad de una estación de servicio de nuestra provincia.
En el video se ve claramente como un delincuente, le arrebata de las manos al playero,algo que seguramente fue dinero, y sale corriendo. Otro delincuente, lo estaba esperando en moto.

domingo, 2 de agosto de 2009

Imágenes de "Celestino", un bar a orillas del lago, detrás de las gradas, muy "cool"...Se inauguraba al mismo tiempo que el MAC




MAC Museo Arqueológico El Cadillal











La región arqueológica de la que se nutre este museo se encuentra emplazada en el Dique Celestino Gelsi (El Cadillal). (...) En 1965 con el llenado del embalse, comenzaron a "lavarse" las costas, lo que motivó las primeras excavaciones arqueológicas (1971/72) en algunos cementerios indígenas localizados en las márgenes del espejo de agua.
En la región confluyen múltiples evidencias de culturas prehispánicas, como la San Francisco, Candelaria, Ciénaga y Santa María.
Las diferentes "culturas" conocidas hoy en el noroeste argentino, han sido clasificadas utilizando la cerámica como elemento distintivo teniendo en cuenta los aspectos técnicos e iconográficos, los que no indican diferencias "étnicas".
Las colecciones que aquí se presentan abarca desde los primeros años de la era cristiana, 200 dc., hasta unos años antes de la expansión inca en nuestra región, circa 1570.

sábado, 1 de agosto de 2009

PARAPENTE

SIMOCA

Peces Gordos - Barrio Oeste 2

La Sinfónica levanta el telón del Julio Cultural


La Orquesta Universitaria ofrecerá esta noche un concierto de música germana romántica, como apertura oficial del ciclo que organiza la UNT.
"El romanticismo germánico" se titula el concierto con el que la Orquesta Sinfónica de la UNT dará por abierto oficialmente el Julio Cultural Universitario Extra. El concierto se realizará esta noche a las 22 en el teatro Alberdi (Jujuy 99), dirigido por Roberto Buffo.Para esta gala especial, la Sinfónica invitó especialmente al reconocido pianista Alexander Panizza. El intérprete obtuvo importantes premios, como el Konex 2009 en piano. Panizza, quien viene desarrollando una destacada carrera internacional, aceptó especialmente la invitación para participar en el mes de la cultura universitaria. De padres argentinos, Panizza nació en Toronto y realizó su formación musical en Canadá, Argentina, Francia e Inglaterra.

Dos pinturas y una foto ganaron en el Salón de la UNT


















Dos pinturas y una fotografía intervenida digitalmente ganaron anoche los principales premios del VI Salón de Arte Contemporáneo Universidad Nacional de Tucumán, que se realiza en el marco del Julio Cultural Universitario "Extra".Los ganadores se dieron a conocer anoche, durante un acto realizado en el MUNT (San Martín 1545), en el que estuvieron presentes los artistas, autoridades de la UNT y público en general.
Los consagrados
primer premio adquisión de la UNT de $10.000, fue para la pintura "Pila, el perro", de Evangelina Aybar, realizada con la técnica de acrílico sobre tela. El segundo premio adquisición de la Caja Popular de Ahorros, dotado de $7.000 recayó en la pintura "Kempanada", de Rubén Kempa, también con la técnica de acrílico. En tanto, el tercer puesto adquisición del MUNT, de $4.000, fue "Mi última (es) cena (no hay estadísticas para el caos)", de Alejandro Gómez Tolosa. Esta última obra es una fotografía intervenida digitalmente.El jurado, integrado por Rafael Cippolini, María José Herrera, Jorge Figueroa, Julio Pantoja y Guillermo Rodríguez, decidió también otorgar cuatro menciones sin orden de mérito. Estos diplomas recayeron en las obras de Pablo Guiot ("Valor material + Valor conceptual"), Leonel Marchese ("Tetas de pelón, partesandía con sandía pulenta"), Sebastián Rosso ("Naturaleza random") y Gabriel Varsanyi (con una obra sin título).