jueves, 23 de julio de 2009

Turismo Activo


Los imponentes escenarios naturales de Tucumán ofrecen a los más osados, incalculables actividades deportivas y recreativas, combinando selvas tupidas, valles, quebradas, cordones montañosos, ríos y lagunas con la prestación de servicios turísticos supervisada por profesionales
En cada una de estas actividades, podrá vivir en forma única la experiencia de apreciar paisajes majestuosos y una exuberante fauna con la emocionante sensación de adrenalina que le trasmite cada expedición de aventura al excursionista.

El espectáculo de luz y sonido recibe con modificaciones la temporada


La emotividad de la que, ya de por si, está cargada la Casa Histórica tiene un valor agregado esta temporada ya que el turista tendrá la oportunidad de gritar “Viva La Patria” en un brindis final y llevarse de recuerdo su foto en el Museo
Como es de conocimiento popular, todos los argentinos vinculan a Tucumán con su casita histórica. La mayoría la pintó en el colegio y tiene ansias de tener la oportunidad de verla en vivo y en directo. Es por eso que el Ente Tucumán Turismo, decidió colocar entre algunos de los atractivos para esta temporada un espectáculo de luz y sonido diferente en el que el visitante se sienta parte de la gesta de la independencia.
En este marco fue que, para dotar de mayor calidad al espectáculo de Luz y Sonido, se incorporó a 6 actores vestidos de épocas que realizan una representación que contribuye a crear el clima de lo que se vivió en 1816, además, el espectador podrá tomarse la foto en las puertas de Casa Histórica y llevársela de recuerdo y cerrar esta experiencia con un brindis por la patria con una copa de champagne para los mayores y una de gaseosa para los menores.
Por estas modificaciones se decidió incrementar el precio de la entrada y, a partir de mañana costará $18 para mayores y $10 para los menores.
“Sabemos que para todos los argentinos es muy importante conocer nuestra Casa Histórica pro eso quisimos que este invierno tengan la oportunidad de llevársela en su bolsillo como un recuerdo de su visita a la provincia y tengan la oportunidad de vivir un poco más en carne propia lo que ocurrió durante la declaración de la Independencia por eso contratamos ese grupo de actores para que se lo cuenten”;

miércoles, 22 de julio de 2009

Dia de 193 Aniversario de la Independencia argentina

En San Javier, los turistas pueden aprender a bailar folclore




Con el eslogan "Dejá el frío, vení a Tucumán", la provincia organizó actividades especiales para recibir a los turistas, informó el Ente Tucumán Turismo.
Entre otras novedades, en el cerro San Javier hay guías, de 10 a 18, que cuentan la historia del Cristo Bendicente y la vida de su autor, Juan Carlos Iramain, como así también las bondades del Circuito de Las Yungas.
Además, los jueves, viernes, sábados y domingos de 13 a 18 en el mismo sitio, la escuela de danzas folclóricas La Descendencia, conformada por adolescentes de San Javier, hacen demostraciones y enseñan a los turistas a bailar nuestra música. La participación es totalmente gratuita.
A esto se sumó la renovación de los paneles interpretativos colocados en el lugar, los cuales sirven de complemento al recorrido propuesto por los guías.
Historias del azúcar
En el ex ingenio San Pablo, entre las 9 y las 17, hay jóvenes capacitados para contar la historia del lugar y su vinculación con la pintoresca Villa Nougués. Lo más atractivo para los visitantes es poder conocer más acerca de la historia de la industria azucarera, el impacto de su desarrollo en la sociedad tucumana y la situación actual; como así también el proceso de elaboración del azúcar.
Al igual que en San Javier, los nuevos paneles de interpretación hacen las veces de soporte explicativo, y permite a los visitantes tener una idea de lo que fue la actividad del ingenio mediante antiguas fotografías del lugar.

La huella jesuita
Las Ruinas de San José de Lules constituyen otro punto de interés cultural, histórico y religioso para los turistas. Además de las visitas que pueden realizarse diariamente y de manera gratuita al conjunto del templo, con las intervenciones realizadas en la sacristía (pintura, iluminación y cartelería interpretativa de los jesuitas, de la estancia y de su producción), se lleva a cabo durante cuatro domingos consecutivos el espectáculo "Lules, una huella jesuítica". La presentación comenzó el 12 de julio, de manera que las próximas funciones tendrán lugar los domingos 26 de julio y 2 de agosto a las 18. Al final, habrá fuegos artificiales.


CHICAS TUCUMANA POSAN PARA NUESTRO BLOG




En los últimos días el cerro y la ciudad no se ven en las fotos




El aire está sucio de polvo, humo y hollín de los ingenios y de la quema de cañaverales. La situación se repite todos los años entre mayo y octubre. No se prevén lluvias, que es lo único que limpiaría la atmósfera
Año a año, a partir de mayo y hasta octubre, el aire tucumano se vuelve irrespirable. El clima ingresa en su estación seca, lo que genera una considerable cantidad de polvo en suspenso. Pero mayor es el impacto de la zafra azucarera.Las partículas contaminantes consisten en el hollín de las chimeneas de los ingenios azucareros, debido a que no todas las fábricas han terminado de instalar los filtros que exige la ley, y en la carbonilla que emana de la quema de rastrojos, de caña en pie y de pastizales en los campos. Estas prácticas están prohibidas, pero el Gobierno aún no ha logrado erradicarlas.La única solución sería una lluvia salvadora que lave el ambiente, pero es una posibilidad lejana. "Estaba a punto de llover estos días (ayer u hoy), pero las precipitaciones se esfumaron a causa del viento Zonda, que está soplando en altura", informó el director del Laboratorio Meteorológico Sudamericano, Juan Minetti. El experto explicó que el Zonda es un viento descendente que impide que los contaminantes que se encuentran cerca de la superficie del suelo se difundan subiendo, de manera que todas las partículas quedan suspendidas a baja altura.La polución, que restringe la visibilidad y provoca afecciones respiratorias y en la piel, también desdibuja el paisaje. Los cerros no se ven desde la ciudad. Y a la inversa, desde San Javier o Villa Nougués, no se percibe la magnitud del Gran San Miguel.

martes, 21 de julio de 2009

Teatro "San Martín "











Fue inaugurado en 1912, y hasta 1951 era conocido con su antiguo nombre "Teatro Odeón". En su inauguración (el 18 de mayo de 1912) actúa la opereta española Sergi-Barba, presentando "La princesa de los dólares". Durante varios años permaneció cerrado, y en 1959 fue reinaugurado con su actual denominación.
Con el tiempo adquirió relevancia en el movimiento cultural argentino y se convirtió en la sede del cuerpo estable de ballet y coro de la provincia.
A fines de los 70 fue ampliado y actualmente tiene una capacidad para 900 espectadores.
El objetivo fundamental consiste en lograr una óptima acústica aún en desmedro de sus ángulos visuales.
La forma de herradura de este teatro a la italiana, conforma una faja central limitada por el acceso a la sala y la abertura de la boca de escena donde la visión de la misma y el nivel acústico son óptimos. Este último no perderá calidad en ningún punto de la sala, no ocurriendo lo mismo con las visuales que en los laterales llegarán a ser nulos.

Iª Feria Provincial de Artesanos


Se realizará en el marco de la XXIXª Fiesta Nacional de Ferias de Simoca
El Ente Cultural de Tucumán informa que entre el 25 de julio al 2 de agosto se realizará en Simoca la "Iª Feria Provincial de Artesanía", en el marco de la XXIXª Fiesta Nacional de Ferias que se organiza en esa localidad. Por primera vez alrededor de 50 artesanos de toda la provincia concentrará su producción en uno de los espacios más visitados de la provincia. Desde la implementación de las nuevas políticas culturales, se proyecta reconocer y consolidar la identidad provincial a través de la artesanía. Con ello se espera generar un sistema de mercado artesanal al que estos productores podrán incorporarse a través de su cultura hereditaria y su estilo de vida.

Difieren, otra vez, el inicio del recorrido del tren a Tafí Viejo

Según lo había admitido el jueves el gobernador, José Alperovich, dos trabas impedían que el tren que unirá capital con Tafí Viejo comience a funcionar con regularidad. Por un lado, restaba definir la empresa concesionaria del servicio; por el otro, la cuestión de la seguridad en todo el trayecto. Ambos temas estarían resueltos.Durante una reunión que mantuvieron ayer el ministro de Seguridad Ciudadana, Mario López Herrera, el jefe de Policía, Hugo Sánchez, y el intendente de la "Ciudad del Limón", Javier Pucharras, con representantes de Ferrocentral SA -empresa que, finalmente, administrará el recorrido-, se diseñó un plan para garantizar la seguridad de los coches y de los pasajeros.Tras el mitin, el jefe comunal de Tafí Viejo estimó que en 20 días podría comenzar a rodar el tren con normalidad. "Los representantes de la firma dijeron que la mora obedece a los trámites de adjudicación en la Secretaria de Transporte de la Nación a la empresa concesionaria", explicó Pucharras.Este hecho mantiene en suspenso, además, la frecuencia del servicio, los horarios y el costo de los pasajes. No obstante, Pucharras calculó que, durante una primera etapa, se realizarán dos viajes por día (uno de mañana y el otro por la tarde). "El precio lo definirá la empresa operadora, pero esperemos que sea más barato (que el ómnibus)", agregó el intendente.En paralelo a estas cuestiones de índole operativa, se continúan realizando trabajos para optimizar el estado de las vías. De acuerdo a Ariel Espinoza, una persona vinculada con la actividad ferroviaria, la traza se encuentra en condiciones, pero igualmente se encararon las mejoras.

EL DIA DEL AMIGO EN TUCUMAN

lunes, 20 de julio de 2009

UN POCO DE HUMOR CON ESTILO TUCUMANO

Un juego de living del siglo XIX y de estilo francés ambientará la Casa Padilla








Familiares directos de Angel Padilla, que viven en Buenos Aires, donaron muebles antiguos
Dos descendientes directos de la familia Padilla donaron un juego de living del siglo XIX al museo de arte decorativo que lleva el apellido de esa familia. Las históricas piezas fueron ubicadas ayer en la Casa Padilla y serán parte del nuevo guión museológico.
De estilo francés y tapizados con un género beige y verde (que no es el original), el sillón de tres cuerpos, las dos sillas y los dos sillones se encontraban en una residencia de Recoleta, al igual que dos cuadros con los escudos de las familias Padilla y Córdoba, que también fueron donados.
"Los muebles de madera, que llegaron a Tucumán esta semana, pertenecieron a Uladislao Francisco Padilla y María Esther Córdoba y, luego fueron heredados por sus nietas Angélica María del Carmen Padilla, de 59 años, e Isabel María Padilla, de 56 años, que residen en Buenos Aires", afirmó Gustavo Callejas, asesor letrado de la Dirección de Patrimonio del Ente de Cultura. "Decidimos donarlos porque nosotros no los íbamos a usar y pensamos que entregarlos es una cosa que a papá le hubiese gustado",

Marcelo Padilla, casado con Angélica Casabal, falleció en 2003 y su esposa en agosto del año pasado. "Ellos tenían los muebles en su casa, que ahora estamos desocupando. Estaban en uso. Fueron una herencia que fue pasando de generación en generación. Según me contaron mis familiares, mis abuelos los trajeron de Tucumán a Buenos Aires cuando se radicaron aquí. Eran parte del mobiliario de la Casa Padilla y ahora vuelven a su lugar", precisó Isabel.
Aunque las piezas se encuentran en perfecto estado de conservación, Callejas explicó que serán enviadas al laboratorio de restauración para garantizar que se preserven.
"Una de las particularidades de los sillones es que todos tienen ruedas; algo característico de los muebles de sala antiguos, porque era práctico para moverlos", contó Callejas.
Los muebles fueron donados en mayo de este año y aunque la Dirección de Patrimonio del Ente Cultural documenta la incorporación del mobiliario, en las tareas de embalaje y traslado intervino la Casa de Tucumán en Buenos Aires
La vieja casona de 25 de Mayo 36 es el único testimonio arquitectónico de fines de 1800 que queda en pie en esa cuadra. El hoy museo fue la casa del ex gobernador José Frías que se la cedió a su hija Lastenia, casada posteriormente con Angel Padilla.
Algunas de las piezas de gran valor patrimonial que alberga la antigua residencia se encuentran una colección de porcelana china y un juego de tres sillones con bordados a mano.
"Los tapices fueron bordados por Elvira Salvatierra de Padilla, esposa de Ernesto Padilla, con motivos inspirados en la Abadía de Cluny, un monasterio francés que data del siglo XI, ubicado en el municipio homónimo", contó José Alderete, guía del museo.


Los museos provinciales abren sus puertas después del receso


Lentamente todo va volviendo a la normalidad, y aunque la epidemia de la gripe A no se haya disipado todavía, los museos provinciales están reabriendo sus puertas al público.En ese sentido, el Ente Cultural de Tucumán informó que los espacios de exhibición y difusión artística están reabriendo y ofreciendo nuevas muestras históricas, arqueológicas y artísticas.De esta manera, los museos aparecen como una oferta válida en días de vacaciones forzadas, que puede ser aprovechada por toda la familia.La figura humanaEs el caso del Museo de Bellas Artes Timoteo Navarro (9 de Julio 44) reabrió la muestra "Lo humano de la figura". El título es elocuente respecto de la temática que se adopta como hilo conductor de la exposición que cuenta con la curaduría de la directora de Artes Visuales del Ente Cultural, Claudia Epstein. La colección constituye un valioso patrimonio artístico, formado por obras de artistas provinciales, nacionales e internacionales como Quinquela Martín, Pettoruti, Manuel Villarrubia Norry, Lino Spilimbergo, Juan Carlos Iramain, Carlos Alonso, Alfredo Gogna, Sixto Aurelio Salas, Raquel Van Gelderen, Ernesto Dumit, Lía Rojas Paz, Timoteo Eduardo Navarro y Lola Mora, entre otros. Dentro de esta muestra se exhiben también 18 obras del patrimonio de la Caja Popular de Ahorros, que a lo largo de varios años fue armando a través de compras directas y todos los segundos premios de los Salones Nacionales convocados por la Provincia.La muestra puede visitarse hasta el 2 de agosto.Patrimonio históricoTambién reabrió el Museo Histórico Nicolás Avellaneda (Congreso 56) con la muestra del Patrimonio Histórico de la Provincia de manera permanente. Ayer, en tanto, reanudó sus actividades el Museo Folklórico Provincial (24 de Septiembre 565) y la Casa Padilla (25 de Mayo 27). En el Folklórico se exhibe la reseña sobre la casa, sus orígenes, su historia, su reciente restauración, la investigación arqueológica, colecciones de útiles domésticos y textiles. En una vitrina se exponen los trajes que pertenecieron a dos integrantes de los Tucu-Tucu. Así mismo se incorporaron valiosas piezas de plata y alfarería. En la Casa Padilla puede verse una serie de inmuebles que corresponden al siglo XXVIII. Ambas muestras estarán en forma permanente para que todos puedan visitarlas.Todos los museos provinciales abren de martes a domingos de 9 a 13 y de 15 a 20, y la entrada es gratuita.

En La Madrid se combinan el aire libre y las aguas termales




Las virtudes terapéuticas de las aguas termales son cada vez más solicitadas en todas partes del mundo. Tucumán tiene la fortuna de contar con este recurso natural, cuya demanda está en franco aumento.
Los suelos del sudeste tucumano disponen de aguas termales en una amplia jurisdicción que abarca las localidades de Taco Ralo, Arboles Grandes, parte de La Madrid y La Esperanza, entre otras comunidades.
Sin embargo son escasos los sitios adecuados para la atención de visitantes. En los últimos cinco años no se efectuaron inversiones para explotar las aguas. Es más, Taco Ralo perdió un pozo en l996, a causa de la obstrucción de una cañería. Nunca más fue rehabilitado.
El surtidor estaba ubicado en la plaza del lugar y reunía a cientos de personas que llegaban desde distintos lugares de la provincia. Ahora sólo se dispone de aguas termales en una hostería privada.
"No entendemos por qué Tucumán no aprovecha esta riqueza natural con la que cuenta con el fin de potenciar su movimiento turístico. Con estas aguas se beneficiarían también los propios tucumanos, que en el invierno deben trasladarse a Santiago del Estero para realizar sus baños terapéuticos", planteó Luis García, vecino de La Madrid.

Proyectos
Carlos Ortiz, comisionado comunal de Taco Ralo, dice que sueña con instalar nuevos pozos en el pueblo con el objetivo de capitalizar parte del enorme movimiento de gente que concentra la ciudad santiagueña de Las Termas del Río Hondo.
Los proyectos están preparados, según dijo, pero resta conseguir los recursos necesarios para instrumentarlos.
El ex comisionado Luis Castaño presentó hace 10 años un proyecto en Buenos Aires para la habilitación de un pozo con piletas en el complejo deportivo del lugar. Nunca prosperó la iniciativa. "La explotación de este recurso demanda tiempo, porque es necesario efectuar un estudio geológico, y también dinero. Por eso es vital el apoyo oficial y del sector privado", apuntó Castaño.
Propiedades
Las termales son aguas minerales que fluyen del suelo a 5ºC más que la temperatura superficial. Son ricas en diferentes componentes minerales y permiten su utilización en la terapéutica como baños, inhalaciones, irrigaciones y calefacción. Aunque son varias sus propiedades curativas, es requerida principalmente para casos de reumatismo.
Camping
En el sudeste tucumano, pese a todo, el esfuerzo privado está permitiendo que las familias del interior dispongan de lugares de recreación para pasar el día y aprovechar las aguas termales. El camping Termas del Campo, ubicado a 16 km al este de La Madrid, por ruta provincial 308, es uno de los más recomendados debido a su adecuada infraestructura sanitaria y para la atención del público.
En un área de tres hectáreas los visitantes cuentan con tres piletas que desbordan de aguas termales. Además, disponen de baños y vestuarios cómodos, de asadores, merenderos, cancha de vóley y una laguna para pescar. También se alquilan carpas para los que deciden quedarse a pasar la noche.
La cocina del camping ofrece comidas típicas, como empanadas y cabritos al horno a precios accesibles. "Este lugar fue pensado para la familia. Y representa un enorme esfuerzo económico ya que sólo funciona a pleno en invierno. Después se paraliza todo", destacó Pedro Gravoviezki, uno de los propietarios del camping. "Las piletas requieren mantenimiento todos los días. Y al chorro de agua termal no se lo puede cerrar ni un día, porque si deja de fluir el agua, el cauce subterráneo cambia de dirección. La situación se complica porque entonces habría que buscar el sector donde se encuentra y perforar un nuevo pozo", explicó el empresario.

Menos visitantes
"En esta temporada las cosas no están bien por la crisis. Hace dos años los fines de semana venían hasta aquí unas 500 personas. Ahora se acerca menos de la mitad", confesó uno de los encargados del lugar.
Las familias que llegan al lugar expresaron su satisfacción por la posibilidad que les ofrece el camping para disfrutar de un día saludable, al aire libre, y con la posibilidad de un baño curativo en las aguas termales. "El lugar es interesante y agradable. Ahora lo disfrutamos porque hay poca gente. Creo que no vienen más porque pocos conocen la zona. Pero para que albergar más visitantes debería haber por lo menos dos camping como este", opinó

domingo, 19 de julio de 2009

El último día, "Pigu" mejoró su juego y terminó decimotercero

Ayer, el golfista tucumano finalizó en el puesto 43. El cordobés Cabrera tuvo una mala jornada y quedó relegado en el vigésimo cuarto lugar. El estadounidense Stewart Cink ganó el torneo.
Los argentinos Andrés Romero y Angel Cabrera finalizaron en el decimotercero y vigésimo cuarto lugar, respectivamente, su participación en el 138 Abierto Británico de golf, el que quedó en poder del estadounidense Stewart Cink.Cink (278 golpes, 2 bajo el par) se llevó la prueba al ganarle este domingo la definición a su compatriota Tom Watson (278 golpes, 2 bajo el par).Romero terminó el recorrido con 282 golpes (67 en el último día de competencia), 2 sobre el par, mientras que Cabrera totalizó 283 (72), 3 sobre el par. En la última jornada, Romero consiguió águilas en los hoyos 7 y 17, birdies en el 4, 10 y 11, mientras que sufrió bogeys en el 3, 9, 13 y 15. Cabrera, por su parte, tuvo un mal arranque de la jornada y del puesto 10 en el que finalizó la actividad del sábado cayó al lugar 24

Soledad-Nocheros-Chaqueño - De Simoca (Velez

Viaje de Mochileras - Tucumán

sábado, 18 de julio de 2009

En Escaba, la paz se sube al bote


La represa, ubicada a 23 kilómetros de la ciudad de Juan Bautista Alberdi, es ideal para compartir un asado en familia. Se puede pasear en bote, practicar la pesca de pejerrey y recorrer los senderos hasta llegar a "La barranca de los loros".
Abrir el baúl, cargar la parrilla, la carne, el carbón, las tablitas, los cubiertos y unas cuantas frutas. Subir a los chicos en el asiento trasero, ajustarse el cinturón, poner en marcha el motor del vehículo y encender el estéreo con una música "a gusto y piacere". Eso es lo único que hace falta para visitar el dique Escaba.Esta es la mejor época del año para llegar al embalse. No hay mosquitos en 500 hectáreas a la redonda, ni tampoco murciélagos, porque en otoño suelen migrar hacia Brasil en busca de climas más cálidos para regresar después en los tiempos de primavera dispuestos a reconquistar sus nidos en el paredón del dique. Por un viejo prejuicio, muchos creen que el embalse, ubicado a 23 kilómetros de la ciudad de Juan Bautista Alberdi, es un lugar abandonado, sin nada a la vista, casi como un páramo. Sin embargo, esa suspicacia hace que nadie visite la zona, por lo que el lugar es un tesoro sin ser explotado para el turismo, a pesar de que está al alcance de todos.Al mediodía, hay tanto silencio que parece un templo hindú al aire libre. Una boscosa vegetación, con árboles de formas fantasmagóricas, le pinta un verde claro a la montaña. Después del asado, la mejor siesta no es dormir, sino dar un paseo en bote a motor, en el que caben cuatro personas.El recorrido comienza en el club náutico de Escaba, con la supervisión del experto Sergio Martínez. Cada pasajero recibe su chaleco salvavidas y en un lapso de casi dos horas, desde el agua puede verse "El murallón" de la represa, pasando por "La isla" hasta llegar a "La barranca de los loros". También pueden alquilarse equipos de pesca, juntar paciencia y esperar por una buena pieza de pejerrey, de tararira o de bagre. En cambio, quiénes prefieren más tiempo libre, sin tener que lidiar con el fuego ni salar la carne, pueden sentarse a esperar que le sirvan un menú tan típico como tentador en el mismo club náutico. Es posible comer una delicia del lugar como son las empanadas de tararira (un pez de la zona) o bien degustar el sabor de un escabeche de pejerrey bajo el sol tibio y una brisa suave. Más tarde, a la hora del mate con galletas o pan casero, se oyen risas a los lejos. Son grupos de adolescentes que se acercan a la canchita de fútbol, frente a la sede comunal. En un instante, forman dos equipos para aprovechar el final del día entre improvisadas jugadas de potrero y, como corresponde, siempre se hace una apuesta que se la lleva el ganador.Antes de que caiga el sol se escucha el rugido de las motocicletas que dibujan curvas y desniveles a lo largo de la ruta. Desde Alberdi vienen las parejas de novios hasta el borde del embalse dispuestos a endulzar sus labios y compartir arrumacos, casi como en secreto, en medio del puente carretero de la represa.El bosque de ArrayanesEscaba proviene del vocablo "Apu y Aba", que significa "tierra de los jefes" o bien "lugar donde se encuentran las aguas". Inicialmente, la región perteneció al imperio incaico. Todavía sigue intacto el bosque de arrayanes. A orillas del río Chavarría y en la margen oeste del perilago, frente a "La isla" la mayor parte del bosque se encuentra bajo las aguas del dique.A principios de 1913, concluyeron los estudios para construir el embalse, pero tuvieron que pasar dos décadas más hasta que se colocó la piedra fundamental en 1937, bajo la supervisión del entonces presidente argentino, Agustín P. Justo y del gobernador Miguel Campero. La faraónica obra duró casi cinco años, entre 1943 y 1948, con un proyecto diseñado por la Ambursen Dan Company para un total de unas 500 hectáreas (menos de la mitad del tamaño del dique El Cadillal).Apenas unos cuantos visitantes le ponen movimiento al final del día. Algunas familias cargan sus reposeras en el auto, mientras los pescadores se preparan para el regreso a casa.Al atardecer, el sol dibuja una gruesa línea de fuego de un extremo a otro, que parece dividir en dos partes las aguas del embalse hasta que a las 18.20 se esconde detrás de las montañas. Es el momento en que las aves comienzan a buscar presurosas un refugio dónde dormir, el sonido del agua se vuelve más suave, casi imperceptible, se acerca la noche, la brisa viaja lejos, bien lejos y el verde de la selva se convierte en un color más tenue como el aceite de oliva hasta que se apaga.

En calle Congreso se respiran aires de 1816


Siempre quiso conocer Tucumán. La historia de la independencia argentina le fascina a Shelia Artiaga, una ciudadana de Bolivia que llegó hace unos días a la provincia. Al arribar a la peatonal Congreso quedó deslumbrada ante la Casa Histórica. Pero lo que más la impactó fue la recreación que realizan tres jóvenes vestidos de época. En seguida corrió a tomarse una fotografía con ellos. "Esto es increíble; siento que vuelvo dos siglos atrás", comentó la turista, mientras su amigo, Maximiliano Vergara, traducía su fluido lenguaje de señas.Las dos damas antiguas, con prendas rojas, rosadas y negras, que flanquean a un caballero, recorren la peatonal a la mañana y a la tarde para contar historias ocurridas antes de la declaración de la Independencia. Cuando los turistas los ven, les piden que les permitan tomarse una fotografía con ellos. "Son de carne y hueso, no como en otras partes que ponen cuadros para recrear una época. Los felicito, chicos", recalcó Isaura Colombres, que llegó ayer desde Córdoba.Carolina Núñez, Romina Córdoba y Matías Benlliure son los encargados de transportar a los visitantes a aquellos años de la Independencia. Son estudiantes de turismo, y aunque al principio sentían un poco de vergüenza, se convirtieron en los personajes más queridos por quienes se acercan a conocer la "Casita de Tucumán".Los jóvenes, que trabajan para la Municipalidad capitalina, informan a los turistas sobre dónde comer, dónde dormir o qué otros sitios interesantes pueden visitar. "Hoy (por ayer) empezamos a notar más movimiento turístico. Llegaron personas de todo el país, especialmente de Córdoba, Misiones, Corrientes y Rosario. También vinieron extranjeros de Uruguay y vimos muchos mexicanos", dijeron a LA GACETA."Aporte a la cultura"El clima de Tucumán y la calidez de la gente del norte es lo que más les gusta a los turistas. Muchos quedaron impresionados por el buen estado del "Paseo de la Independencia". "Es un gran avance. Hace siete años hice el mismo viaje por el NOA y me fui desilusionada porque sentí que no importaba nuestra historia. Ahora, las cosas cambiaron", afirmó Carmen Sístoli, de Buenos Aires. Junto a su amiga Liliana seguirán viaje por Salta y Jujuy.Las artesanías de Congreso y Crisóstomo Alvarez le fascinaron a la familia de Carlos Volpe, oriundo de Rosario. "Pudimos sentarnos a apreciar el lugar en los bancos, compramos artículos regionales y filmamos un video con los actores de época. Creo que esto es un gran aporte para la cultura, porque a los chicos todo les entra por la vista", relató el padre, mientras presumía con su nuevo sombrero de gaucho.Por las tardes, un grupo de teatro callejero se instala en la zona de la Casa Histórica y desarrolla la obra "Latidos de libertad", todos los días a las 17.30. La puesta dramatiza la situación que se vivía en la época de la Independencia.

metros famoso de tucuman

LOS COMERCIO QUE EXTRAÑAN LOS TUCUMANOS

viernes, 17 de julio de 2009

DNAZAS ARABE


Gisel Luna, quien se presentó en el Teatro Alfredo Guzman de la ciudad de Banda del Rio Salí, donde deleitó a todos los asistentes con su excelente presentación.

Un estreno con mucho swing


Después de una obligada postergación a causa de la gripe A, se estrenará hoy, a las 22, en el teatro San Martín (avenida Sarmiento y Muñecas) "La ópera de dos centavos", de Bertolt Brecht y Kurt Weill. Se trata de una megaproducción que dirige Rafael Nofal, en la que intervienen, además de los actores del Elenco Estable, un grupo de nueve músicos de la Orquesta Estable, bajo la dirección de Roberto Buffo.La obra de Brecht y Weill es conocida como "La ópera de cuatro cuartos" o "La ópera de tres centavos" y en su traducción más popular al castellano "La ópera de dos centavos". Basada en la "Opera del Mendigo" del dramaturgo inglés John Gay, fue estrenada en Berlín en 1928. Escrita entre un período expresionista y las piezas didácticas del autor. La ópera contiene ya en sí varios de los principios del teatro "épico" que constituiría el gran aporte de Brecht a la dramaturgia mundial, según adelantó Nofal. "Esta obra no tiene la estructura de una ópera sino que es una obra de teatro con música y preanuncia el camino hacia la actual comedia musical de Broadway", señaló Buffo, quien tuvo a su cargo la preparación musical de los actores. Actúan Oscar Zamora, Alicia López Vera, Jorge García, Lilian Mirkin, Guillermo Arana y Marcos Acevedo, entre otros. La función se repetirá mañana, a las 22 y el domingo, a las 21.

Sigue abierta la muestra fotográfica en el Solar del Cerro

En la Casa Cossio del Shopping Solar del Cerro, Avenida Aconquija 1300, continúa la muestra fotográfica sobre la historia de la ciudad. Se la puede visitar de Lunes a Viernes de 10 a 12 y de 18 a 21 hs, mientras que los Sábados y Domingos el horario es de 11 a 13 y de 17 a 21 hs. La exposición finalizará el 31 de Julio. En la muestra, que es de entrada libre, se exhiben fotografías y mapas de la ciudad que datan de comienzos de 1900. Sobresalen imágenes de la Avenida Aconquija a comienzos del siglo XX, del tranvía que unía la ciudad con San Miguel de Tucumán, como así también, retratos de las distintas casas de familias tradicionales acompañados de breves reseñas explicativas.

Lucho Hoyos

En Escaba, la paz se sube al bote


La represa, ubicada a 23 kilómetros de la ciudad de Juan Bautista Alberdi, es ideal para compartir un asado en familia. Se puede pasear en bote, practicar la pesca de pejerrey y recorrer los senderos hasta llegar a "La barranca de los loros".
Esta es la mejor época del año para llegar al embalse. No hay mosquitos en 500 hectáreas a la redonda, ni tampoco murciélagos, porque en otoño suelen migrar hacia Brasil en busca de climas más cálidos para regresar después en los tiempos de primavera dispuestos a reconquistar sus nidos en el paredón del dique. Por un viejo prejuicio, muchos creen que el embalse, ubicado a 23 kilómetros de la ciudad de Juan Bautista Alberdi, es un lugar abandonado, sin nada a la vista, casi como un páramo. Sin embargo, esa suspicacia hace que nadie visite la zona, por lo que el lugar es un tesoro sin ser explotado para el turismo, a pesar de que está al alcance de todos.Al mediodía, hay tanto silencio que parece un templo hindú al aire libre. Una boscosa vegetación, con árboles de formas fantasmagóricas, le pinta un verde claro a la montaña. Después del asado, la mejor siesta no es dormir, sino dar un paseo en bote a motor, en el que caben cuatro personas.
El recorrido comienza en el club náutico de Escaba, con la supervisión del experto Sergio Martínez. Cada pasajero recibe su chaleco salvavidas y en un lapso de casi dos horas, desde el agua puede verse "El murallón" de la represa, pasando por "La isla" hasta llegar a "La barranca de los loros". También pueden alquilarse equipos de pesca, juntar paciencia y esperar por una buena pieza de pejerrey, de tararira o de bagre. En cambio, quiénes prefieren más tiempo libre, sin tener que lidiar con el fuego ni salar la carne, pueden sentarse a esperar que le sirvan un menú tan típico como tentador en el mismo club náutico. Es posible comer una delicia del lugar como son las empanadas de tararira (un pez de la zona) o bien degustar el sabor de un escabeche de pejerrey bajo el sol tibio y una brisa suave. Más tarde, a la hora del mate con galletas o pan casero, se oyen risas a los lejos. Son grupos de adolescentes que se acercan a la canchita de fútbol, frente a la sede comunal. En un instante, forman dos equipos para aprovechar el final del día entre improvisadas jugadas de potrero y, como corresponde, siempre se hace una apuesta que se la lleva el ganador.Antes de que caiga el sol se escucha el rugido de las motocicletas que dibujan curvas y desniveles a lo largo de la ruta. Desde Alberdi vienen las parejas de novios hasta el borde del embalse dispuestos a endulzar sus labios y compartir arrumacos, casi como en secreto, en medio del puente carretero de la represa.El bosque de ArrayanesEscaba proviene del vocablo "Apu y Aba", que significa "tierra de los jefes" o bien "lugar donde se encuentran las aguas". Inicialmente, la región perteneció al imperio incaico. Todavía sigue intacto el bosque de arrayanes. A orillas del río Chavarría y en la margen oeste del perilago, frente a "La isla" la mayor parte del bosque se encuentra bajo las aguas del dique.A principios de 1913, concluyeron los estudios para construir el embalse, pero tuvieron que pasar dos décadas más hasta que se colocó la piedra fundamental en 1937, bajo la supervisión del entonces presidente argentino, Agustín P. Justo y del gobernador Miguel Campero. La faraónica obra duró casi cinco años, entre 1943 y 1948, con un proyecto diseñado por la Ambursen Dan Company para un total de unas 500 hectáreas (menos de la mitad del tamaño del dique El Cadillal).Apenas unos cuantos visitantes le ponen movimiento al final del día. Algunas familias cargan sus reposeras en el auto, mientras los pescadores se preparan para el regreso a casa.Al atardecer, el sol dibuja una gruesa línea de fuego de un extremo a otro, que parece dividir en dos partes las aguas del embalse hasta que a las 18.20 se esconde detrás de las montañas. Es el momento en que las aves comienzan a buscar presurosas un refugio dónde dormir, el sonido del agua se vuelve más suave, casi imperceptible, se acerca la noche, la brisa viaja lejos, bien lejos y el verde de la selva se convierte en un color más tenue como el aceite de oliva hasta que se apaga.

jueves, 16 de julio de 2009

Reserva Provincial Aguas Chiquitas




Reserva Provincial Aguas Chiquitas


Area protegida de la provincia ubicada en la zona de El Cadillal, en la cuál se destaca un profundo cañón con atractivas cascadas. Ubicada en la región oriental de la provincia sobre las Sierras de Medina, cuenta con una superficie de 3.165 hectáreas. En 1982 con 740 ha se crea la Reserva Natural Aguas Chiquitas a 3 Km. de la villa turística El Cadillal. El objetivo de la creación de esta reserva es la preservación de los últimos ambientes del Bosque de Transición en la provincia, ecosistema prácticamente desaparecido. En los predios, en el arroyo Aguas Chiquitas existe un importante yacimiento paleontológico en formaciones de origen terciario temprano, del cual se ha extraído fósiles de mamíferos y cocodrilos. Además de la frondosa vegetación que caracteriza a toda esta zona uno de los atractivos es, sin duda la cascada. Un inmenso chorro de agua con una caída de 40 metros hacia un piletón natural de gran tamaño y profundidad. Pasando la primera hay dos cascadas más separadas por algunos kilómetros de distancia. Para llegar a la tercera es necesario hacer noche en la reserva.

AGUITA TUCUMANA, HACE CUANTO QUE NO LLUEVE EN NUETRA PROVINCIA....











POTRERO DE LAS TABLAS
















La Casa del Obispo se salvó en 1913


Es conocida la significación que la casa del obispo José Eusebio Colombres, en el Parque 9 de Julio (hoy Museo de la Industria Azucarera), tiene en la historia cívica, económica y social de la provincia. Pero no es igualmente conocido el hecho de que esa finca prócer se salvó de la demolición gracias a la resuelta actitud de gente que valoraba el patrimonio histórico, en épocas en que, para la generalidad, se trataba de un tema menor.En 1913, los trabajos de construcción del parque incluían la demolición de todo edificio que se hallase en sus ámbitos. Entre las casas condenadas, estaba la del Obispo Colombres. Entonces, el diputado León Rougés presentó a la Legislatura un proyecto de conservación del ruinoso local de dos plantas.Con el decidido apoyo del gobernador, doctor Ernesto Padilla, se sancionó la ley 1172, promulgada por este el 9 de octubre de 1913. La norma declaraba "monumento público" al inmueble.Padilla, gran admirador de la figura de Colombres, dispuso practicar una serie de reparaciones urgentes en el edificio. También, que se trazara un jardín al frente y se colocase un trapiche de palo (en esa época todavía existían numerosos ejemplares de época), además de un busto del patricio.Encargó esto último a su erudito amigo Clemente Onelli, quien hizo modelar y vaciar en bronce la efigie en Buenos Aires, y confeccionó la leyenda latina que lleva el pedestal.Esta dice, en traducción aproximada: "José Eusebio Colombres. Obispo electo, sacerdote resplandeciente por su virtud. Mirando por la patria, juró la libertad para su querido pueblo. Trajo opulenta riqueza a la tierra con las cañas, cuyo dulcísimo jugo él primero exprimió. La Provincia de Tucumán dedica. Año 1916". Padilla no quiso que la leyenda incluyese el nombre del gobernador, por entender -escribió- que "es una irreverencia poner el nombre del postrero que levanta el monumento, al lado del que lo merece". El busto fue descubierto, con un elocuente discurso de Padilla, en el acto del 1 de julio de 1916, que inauguró los festejos del Centenario de la Independencia.

El Saladillo tiene merenderos nuevos


Unos merenderos, cartelería que informa sobre la construcción y su significado y un predio limpio y desmalezado modificaron el aspecto del viaducto El Saladillo, uno de los principales atractivos turísticos de la provincia, que este año recibirá a los visitantes con aires renovados.El Viaducto es una antigua construcción ferroviaria, hecha toda de ladrillos (se emplearon 5 millones), ubicada a la altura del kilómetro 1.324 de la ruta nacional 9, a cuatro kilómetros de El Cadillal y a 23 kilómetros de San Miguel de Tucumán.En febrero de este año se había firmado un convenio entre el Ente Tucumán Turismo, la empresa Extremo Norte y la comuna de Los Nogales para mejorar la zona del Viaducto.Luego de un continuado trabajo, se logró revalorizar el lugar. Se mejoró el acceso, se desmalezó, se limpió el entorno, se reconstruyeron los merenderos y se colocaron paneles de interpretación y de direccionamiento de los circuitos. El viaducto fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2000, ya que se trata de una obra de ingeniería única en Latinoamérica y un símbolo de lo que fue la ingeniería ferroviaria de la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX.El puente tiene 308 metros de largo y 25 arcos de medio punto cuya luz es de unos 10 metros. Están sostenidos por 24 pilares de 23 metros. Sumando los cinco metros del radio de los arcos, el viaducto alcanza una altura total de 30,3 metros.

TAFÍ DEL VALLE





miércoles, 15 de julio de 2009

Tafí del Valle y alrededores


El pueblo de la entrada espléndida” como lo llamaron los Diaguitas, antiguos pobladores de la zona se encuentra ubicado en el sector oeste de la provincia de Tucumán a unos 2000 metros de altura sobre el nivel del mar. Está rodeado de altas montañas que componen el valle, conjugando hermosos paisajes y un clima ideal para el descanso en cualquier época del año.Hacia el lado oriental se encuentran las Cumbres Calchaquíes, Mala Mala y Tafí que llegan a medir 3.500 metros de altura y hacia el occidente el cerro Muñoz (borde norte de la cadena Aconquija) de 4.437 metros. El cerro Ñuñorco Grande es el que cierra el valle por la ladera meridional. Para llegar se debe recorrer 107 kilómetros desde la capital, y a partir de acheral un sinuoso camino serpenteante por las laderas de la montaña, a al vera del río Los Sosa, por RP 307, que corresponden a la primeras fotos (Quebrada de los Sosa).También entre los alrededores mencionaremos a la Quebrada del Portugués.

Museo de Bellas Artes Timoteo Navarro







El Museo, declarado Monumento Histórico Nacional, es símbolo de la intensa actividad cultural de la provincia.
En el Museo se exhibe en forma permanente el Patrimonio Escultórico del mismo y hay además salas para muestras rotativas, donde se invitan a los artistas a participar
El edificio del Museo, de influencia francesa, es estilísticamente uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura académica en Tucumán.
El proyecto fue realizado en 1905 por el Arquitecto belga Alberto Pelsmaekers (1855, Bruselas, 1923 Buenos Aires), técnico del departamento de Obras Públicas
La empresa Médici Hnos. tuvo a su cargo la construcción del local destinado a cobijar al Banco de la Provincia de Tucumán. ..."Fachada de dos plantas, ornada simétricamente y cuyo eje central se enfatiza por la amplitud de las vanos, el frontis, por detrás el volumen de la cúpula correspondiente al vestíbulo". ..."El salón principal, un cuadrado de 20x20 tiene un techo sostenido por esbeltas columnas de hierro fundido que marcan un cuadrado menor de 12x12. Vitrales con motivos florales y la gran claraboya (móvil) central, logran un ámbito diáfano y de gran calidad arquitectónica."...

Colección
La colección de artes Plásticas está integrada actualmente por un total de 680 obras entre pinturas, dibujos, grabados, cerámicas, esculturas, poemas ilustrados y fotografías de artistas del siglo XIX, XX y XXI.
Posee importantes obras de artistas de reconocida trayectoria, entre los que se puede citar a Benito Quinquela Martín, Pio Collivadino, Valentín Thibón de Libian, Enrique Policastro, Antonio Berni, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Antonio Pujía, Lino Spilimbergo, Ramón Gómez Cornet, Pompeyo Audivert, Ignacio Baz, Atilio Terragni, Alfredo Gramajo Gutierrez, Timoteo Navarro, José Nieto Palacios, Sixto Aurelio Salas, Ernesto Dumit, Juan Bautista Gatti, Ezequiel Linares, Luis Alberto Lobo de la Vega y otros.
Hay dos salas permanentes con obras de Timoteo Navarro y salas alternativas con muestras transitorias. Esporádicamente se realizan conferencias, charlas y se dictan talleres artísticos.
Como la colección es muy grande, el Museo tiene dos edificios: La sede central (en 9 de Julio 44) privilegia las pinturas y la Casa de la Cultura (en San Martín 251) conserva el patrimonio escultórico de Tucumán

Gobernar tiene tristezas y alegrías


Las confidencias de Marcos Paz a Juan María Gutiérrez, en 1858-59.
El coronel-doctor Marcos Paz fue gobernador de Tucumán de 1858 a 1860, en un mandato que ha quedado en la historia como especialmente progresista. En las cartas de Paz a su amigo porteño Juan María Gutiérrez -publicadas en el archivo de este- hay francos testimonios sobre sus diversos estados de ánimo.
El 28 de junio de 1858, se declaraba satisfecho porque, decía, "Tucumán está en plena paz" y "la fusión y el olvido marchan rápidamente", como lo revelaba el hecho de que "todos los partidos se han plegado al Gobierno, y como éste se mantiene arriba de todos sin decidirse por ninguno, parece que todos quisieran ponerse bien con él". Pero al año siguiente, su espíritu no estaba igual. En una carta del 4 de febrero de 1859, afirmaba que "he hecho un inmenso sacrificio en admitir este gobierno, pero nada me causa tanto disgusto como ver hombres que consideraba de pro someterse y aplaudir las picardías de Derqui". Se refería a Santiago Derqui, presidente entonces de la Confederación. Aseguraba que "deseo volver a la vida oscura que llevé en tiempos de Rosas. Deseo soterrarme en el campo donde he vivido ignorado como doce años. Cuando no hay elementos, nada se puede hacer por la patria. Toda la constancia de un hombre solo, sin eco, es inútil. Todo está en peligro".
Pero no todo eran tristezas para Paz durante su gestión en Tucumán. Semanas después (el 28 de marzo) iba una nueva carta. En ella, entre otras cosas, brindaba a Gutiérrez una crónica de su participación en el reciente carnaval. "Después de tantos años que llevo de viejo, tuve que salir a jugar, acompañado de una gran comitiva", narraba. "¿Qué querés? Es preciso seguir las costumbres de los pueblos, mucho más de aquellos pueblos que se gobiernan con instituciones libres y cuyas simpatías es preciso conquistar. Dicen que me he hecho muy popular porque salí a caballo y tiré algunos huevos cargados con agua, y además dirigí a las bellas algunos puñados de almidón, que es como aquí se juega".

En la casa del obispo Colombres, los turistas indagan en la historia más dulce de la provincia


Decenas de visitantes recorren a diario el Museo de la Industria Azucarera, donde se exponen objetos representativos de la actividad. Turistas y tucumanos se interesan en conocer los orígenes de este sector productivo que forma parte de la identidad tucumana.
Constanza tiene 12 años. Los cañaverales no son algo extraño para ella; desde que tiene conciencia los ve a la vera de la ruta en distintas zonas de la provincia. Pero su curiosidad la llevó ayer a conocer un poco más sobre la historia de este cultivo y sobre su industrialización. Esta niña tucumana aprovechó la visita de una tía que vive en Salta para conocer el Museo de la Industria Azucarera "Casa quinta del Obispo Colombres". "Me interesa saber sobre esto, porque es parte de nuestra historia", explicó con sencillez la nena antes de ingresar a la casona ubicada en el Parque 9 de Julio.
Desde la semana pasada, decenas de personas visitan el museo. Como Constanza, a muchos les llama la atención el pasado de la actividad productiva más representativa de Tucumán.

"Deuda pendiente"
"Cuando yo era chica conocí esta casa. Y siempre tuve ganas de volver. Es muy importante que se destine un espacio cultural para esta actividad, de la que vivieron y viven muchos tucumanos", afirmó Rossana Martínez, tía de Constanza.
Los visitantes llegan a la casona en tours o por sus propios medios. "El año pasado vinimos, pero no pudimos ingresar, porque estaban refaccionando la casa. Es una deuda pendiente que teníamos", explicó Mario Duarte, un turista porteño que llegó a la provincia con su esposa, Esther Mercado.
En la casona no sólo se encuentran visitantes de otras provincias, sino también tucumanos. José Luis Pavón llevó a sus hijas, Camila y Julieta, de nueve y siete años, a conocer el museo. "Quería mostrarles lo importante que es esta industria para la provincia. Ellas siempre me preguntaban sobre la caña y, entonces, decidí traerlas", explicó. Elizabeth Martínez, empleada del museo, informó que desde el jueves de la semana pasada la afluencia de visitantes se incrementó.

Elementos de trabajo
En la planta alta están habilitadas dos salas. En la primera hay paneles que relatan la historia de la casa y se exponen objetos que fueron hallados durante las refacciones que se hicieron, como platos, botellas y herramientas.
En la otra habitación se destacan prendas litúrgicas que pertenecieron al obispo Colombres, como una casulla y una estola, un manípulo y un cubre cáliz, entre otros elementos. También se exhiben la cama del prelado, sillas, un candelabro de bronce y un lavatorio.
En la planta baja se pueden apreciar elementos que grafican la evolución de la industria azucarera, como rodillos de trapiche de madera, un yugo, refractómetros y la ropa de trabajo de los zafreros. Además, hay paneles que cuentan la historia de esta actividad productiva. En el exterior hay una réplica del primer trapiche, una paila, toneles, una bomba de vacío y un camión cachacero, entre otras piezas.
El museo permite conocer y entender la evolución de una industria que traspasó las fronteras agrarias y que se insertó en la cultura de los tucumanos.

martes, 14 de julio de 2009

Museo Casa Padilla




Caserón que perteneció a Don Angel Padilla y su esposa Lastenia Frías. En 1962 dejó de ser utilizada como vivienda y luego de ser adquirida por la provincia fue restaurada en 1975. Hoy funciona como museo y en su interior se pueden apreciar las colecciones de muebles, cuadros y porcelanas de oriente que pertenecieron a la familia.
Esta espléndida casa construida en la segunda mitad del siglo XIX, es uno de los exponentes más notables de la arquitectura italianizante, estilo que tuvo sigular difusión en nuestro país entre 1870 y 1930
Es la única residencia sobreviviente de esa cuadra que tuviera, entre otras, la vivienda donde naciera el Dr. Juan Bautista Alberdi. Su frente presenta un notable tratamiento ornamental: pilastras, cornisas, molduras y rejas de hierro forjado, ejemplo del estilo en que se construyera. Quince habitaciones rodean a cuatro patios sucesivos según el esquema formal de la tradicional “casa chorizo”, con aljibe en el segundo ámbito abierto. Las paredes de esta casa vieron desfilar más de un siglo la historia provinciana. Se ubica en el lote de lo que fuera una antigua casona a patios de la época colonial. Su propietario, el gobernador don José Frías,(1792-1874),en 1853 la dividió para entregarla en herencia a sus hijos; Justiniano y Lastenia. Actualmente se conserva la casa que en la parte norte del terreno,construyera su hija Lastenia Frías Gramajo,cuando se casó con el Dr. Ángel Cruz Padilla (1837-1892), el destacado jurisconsulto y hombre público. Pasó luego a su hijo, el Dr. Alberto Padilla, cuya familia la habitara hasta 1962. La rama Padilla – Gallo, sus últimos propietarios, la vendieron al estado provincial en 1972, quien la restauró y refuncionalizó como museo.
Actualmente exhibe algunos muebles originales y la magnífica “Colección Padilla” de arte decorativo, que fuera donada a la provincia por el señor Ernesto Padilla (h). La colección contiene, obras europeas de primer nivel, objetos hispanoamericanos del pasado colonial, y un valioso conjunto de piezas orientales, en su mayoría chinas, compuesto por biombos, muebles, porcelanas, y piedras talladas.
25 de Mayo 36