viernes, 31 de julio de 2009
Una fusión sacramental de dos siglos
Las paredes relucen su blancura con los rayos del sol y el piso, del color de la naranja, brilla al mediodía como si fuese recién estrenado. La iglesia de San Ignacio de Loyola es tan añeja como coqueta. Pero lo más curioso es que, como en un escenario del realismo mágico, la pequeña capilla está emplazada dentro del cementerio del pueblo. La iglesia y el cementerio conviven en un mismo predio desde hace más de 260 años, lo que le valió la declaración de Monumento Histórico Nacional. El cementerio fue creado en 1746 y todavía se mantiene intacto, al igual que la capilla con su antiguo campanario. Hoy, como ocurre cada 31 de julio, se celebran las fiestas patronales de San Ignacio Loyola, en las que todo el pueblo le rinde culto al santo.
La imagen de San Ignacio, vestido con una túnica blanca y una mitra negra en la cabeza, se muestra de pie a un costado de la nave principal del templo. Afuera, el aire es tenue como si no quisiera interrumpir el silencio en el cementerio.
Entre locros y tamales
La tradicional fiesta de los lugareños comenzará hoy, a media mañana, cuando los chicos reciban la confirmación durante una misa que se realizará en la histórica capilla. Luego, por la tarde, habrá un festival con reconocidas figuras de la música folclórica.
Entre zambas y chacareras, los asistentes podrán degustar las comidas típicas como locro, humitas, tamales y empanadas en los distintos puestos de venta alrededor del predio donde actuarán los artistas. Se trata de una jornada de fiesta en la que los pobladores y los visitantes renuevan su fe en San Ignacio de Loyola y auguran un buen año de cosechas en un sincretismo de antaño.
Una pincelada primaveral en la ciudad
El acondicionamiento de la plaza 9 de Julio, en el corazón de la ciudad de La Cocha, le da un toque de frescura y colorido a la urbanización pueblerina. Es un pintoresco espacio verde, frente a la añeja construcción de la iglesia San José Obrero, donde los pobladores disfrutan de su tiempo libre.
La morada del pejerrey
En el dique Los Pizarro, ubicado en la comuna del mismo nombre, es un sitio ideal para la pesca de pejerrey. Para llegar al embalse hay que transitar por la ruta provincial 334 (en buen estado) en un trayecto de siete kilómetros desde La Cocha. La represa parece dormir una siesta eterna en medio de la selva.
Hongos
En el camino a la cascada es común observar distintos tipos de hongos, que crecen en los lugares más húmedos del bosque. Hay de todos los tamaños, desde los microscópicos hasta los que, por su forma, parecen un huevo frito.
Con calzado y ropa deportiva
Para realizar la caminata de una hora hacia la cascada de Los Pizarro hace falta un buen estado físico. El trayecto tiene un sendero de un metro y medio de ancho, pero antes de llegar a la caída de agua debe cruzarse el río repleto de piedras. Es necesario llevar alimentos, bebidas y calzado y ropa adecuada.
"Hoy más que nunca hay que proteger a la que nos da todo"
Una ducha gigantesca en medio de la montaña
En sólo un día hubo 40 denuncias de quema de cañaverales
jueves, 30 de julio de 2009
miércoles, 29 de julio de 2009
Policia de Tucuman moschicho
En realidad la risa, no se si viene por el baile, o es una risa (para no llorar), al pensar que son estas las personas encargadas de velar por nuestra seguridad.
Se trata de un agente de la Policía de Tucumán, haciendo unos movimientos, bastante particulares en su baile, con arma de fuego en mano.
"Nos sentimos profetas en nuestra propia tierra"
martes, 28 de julio de 2009
Se inaugurará una exposición de caricaturistas
El cambio de guardia se hizo igual que en 1816
lunes, 27 de julio de 2009
Centenario de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
Alrededor de 1.200 invitados participarán hoy de los festejos por el centenario de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc). La celebración se llevará a cabo en la sede central de la institución, en avenida William Cross 3.150, Las Talitas, a partir de las 11.
El acto será encabezado por el presidente de la Eeaoc, Juan José Budeguer, y se confirmó la presencia del gobernador, José Alperovich, del presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla, y del titular de la Corte Suprema de Justicia, Antonio Gandur.
La gran afluencia de gente que se espera para participar de la celebración de hoy obligó a que los organizadores idearan un sistema para normalizar el flujo vehicular y de personas a la sede de la Experimental. Es así que cada invitado deberá concurrir con su tarjeta de invitación y con un salvoconducto para el estacionamiento, que se realizará en lugares definidos en la calle, en las instalaciones del club Estación Experimental e incluso en la sede de Gendarmería nacional, según se informó.
Datos históricos
La entidad fue creada por Ley 1.024 del 27 de julio de 1909, bajo el gobierno de Luis F. Nougués. Nació con la denominación de Estación Experimental Agrícola de Tucumán, y se transformó en Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres a partir de la Ley 5.020, del 6 de diciembre de 1978.
La creación de la institución surgió de un proyecto presentado en la Cámara de Senadores de Tucumán por el filántropo Alfredo Guzmán en diciembre de 1906, que sentó las bases de la Ley 1.024. A lo largo de sus 100 años de existencia, la Estación Experimental contribuyó decisivamente al desarrollo de las agroindustrias cañera y citrícola de la provincia y en el NOA. Además, colaboró en la diversificación productiva mediante la incorporación de nuevos cultivos, tales como sorgo, soja, papa, poroto, tabaco, berries y otras alternativas frutihortícolas y forrajeras. También efectuó aportes tecnológicos significativos en todas las producciones primarias y agroindustriales de la provincia y de la región.
La entidad realiza permanentes aportes en desarrollos y servicios tecnológicos, tales como el monitoreo de plagas y enfermedades de importancia regional y nacional. Brinda asistencia en el cumplimiento de los protocolos y tratamientos requeridos por los exigentes mercados internacionales de productos de exportación como limones o arándanos. La Eeaoc también coordina en la región el control de la roya asiática de la soja, dentro del programa nacional que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura de la Nación; y posee el reconocimiento del Senasa como único centro en la Argentina dedicado a plagas y enfermedades cuarentenarias, como cancrosis, mancha negra y huanglongbing (ex greening)). Además, tiene en pleno desarrollo el "Programa de Investigación de Bioenergía" que apunta a estudiar las posibilidades de producción de diversas formas de energía renovable, y realiza estudios ambientales en la agroindustria.
"Mi compromiso es ayudar en todo lo posible a consolidar lo hecho y a avanzar en todo lo que las difíciles circunstancias que vivimos nos permitan", señaló Budeguer a LA GACETA. "En plena zafra hemos reunido 800 personas en el acto de presentación del Manual del Cañero, lo que es una muestra contundente de la inserción de la institución en la comunidad de la Provincia", subrayó.
domingo, 26 de julio de 2009
Teatro Alberdi
La obra cubre 3.260 metros cuadrados distribuidos en seis niveles, un sótano y cinco plantas. El tratamiento por fuera de piedra París, lo inscribe en el estilo académico francés con toques italianizantes por las balaustradas de los balcones.
Por dentro, mampostería y estructura metálica de perfiles normalizados, palcos volados, columnas con canelas y una sobria decoración barroca, lo inclinan hacia los teatros líricos holandeses o ingleses de fin de siglo.
En este teatro se oyeron las voces de Tita Ruffo, Luis Sagi Vela, Tito Schipa. Aquí se representó La Boheme de Puccini, Cavallería Rusticana, Il Pagliacci. Saludaron desde el escenario don Jacinto Benavente, Belisario Roldán. Bailó Carmen Amaya, actuaron María Barrientos, Margarita Xirgu, Blanca Podestá, Angelina Pagano, Lola Membrives. Hicieron reír FIorencio Parravicini, Pepe Arias, Luis Sandrini; conmovieron Enrique Muiño, Francisco Petrone, Alfredo Alcón, Norma Aleandro, Eduardo "Tato" Pavlovsky, Lito Cruz, etc.
En la escritura pública número 664 del 10 de Octubre de 1961, se lee "El ingeniero Eugenio Flavio Virla, en nombre y representación de la Universidad Nacional de Tucumán, compra a los señores José y Sergio Siderman, por la suma de 3.500.000 pesos, un inmueble (Teatro Alberdi), ubicado en calle Crisóstomo Álvarez esquina Jujuy, ángulo Nord-Este compuesto por 33 metros, 50 centímetros por calle Crisóstomo. Álvarez y 43 metros por calle Jujuy ", agregando "en el precio de venta convenido se incluye la totalidad de las butacas, sillas, utilería, muebles, araña y accesorios y demás bienes existentes en el inmueble".
Esta compra de la Universidad Nacional de Tucumán, ese acto de rescatar de la destrucción por descuido y abandono el nombre edificio de los hermanos Filandro y Miguel Genovessi es inaugurado en 1912, y constituyó un ejemplo de madurez cultural, porque significó salvar para la ciudad de Tucumán una hermosa obra arquitectónica y abrir desde ella una ventana para el arte y la imaginación.
Pero recién en 1967, después de un largo tiempo de litigios, que la Universidad puede disponer, por fin, del Teatro Alberdi.
Tras un esfuerzo de muchos años, el 24 de Mayo de 1989 como homenaje al 52º Aniversario de la Fundación de la Universidad, el Rector Rodolfo Campero abrió las puertas del teatro. Desde esa noche el teatro ha vuelto a funcionar.
sábado, 25 de julio de 2009
"Venecia" vuelve con un mensaje solidario
A muchos turistas les gustaría quedarse a vivir en El Siambón
Los que recorren el Circuito Chico se fascinan con la paz que les transmite el paisaje.
Se enamoran del paisaje antiguo y aristocrático de Villa Nougués. Quedan impactados con la magnificencia del Cristo Bendicente. Admiten que se quedarían a vivir en El Siambón y se dan un baño de historia en el Museo Arqueológico El Cadillal (MAC). Los turistas que participan de la excursión Circuito Chico se sumergen en las yungas tucumanas y descubren los secretos y las bellezas de ese sector de la provincia.
Por primera vez, las excursiones que parten del Ente Tucumán Turismo tienen las salidas garantizadas. Así sea sólo uno el pasajero, el paseo se lleva a cabo. Esto se logró gracias a la formación de un pool de empresas que, durante toda la semana, realizan viajes a Tafí del Valle, a las Ruinas de Quilmes, a Simoca, recorren la ciudad y sus alrededores y el Circuito Chico (Villa Nougués, San Javier, Raco, El Siambón y El Cadillal).
LA GACETA participó de este último paseo. La excursión salió a las 8 del Ente, en 24 de Septiembre al 400. Luego de atravesar parte de la capital y de Yerba Buena comenzó el ascenso a cerro. Laura García, una porteña de 32 años, quedó fascinada con las edificaciones de Villa Nougués. "La capilla es hermosa. No puedo creer que haya un lugar tan lindo como este. Se siente mucha paz, mucho silencio, y se encuentra mucha historia", afirmó la mujer, que visita Tucumán por primera vez. Los turistas conocieron los principales edificios de la villa, entre ellos, la casa de su fundador, Luis F. Nougués.
Toque místico
Ya en San Javier, Paola Amoroso se bajó de la combi del Ente y no pudo ocultar la sorpresa que le causó el tamaño de la escultura del Cristo Bendicente. "Es impresionante, muy grande e imponente", exclamó. Esta turista de Capital Federal se sacó más de 10 fotos en el predio donde se encuentra la estatua.
"Si pudiera, me quedaría a vivir acá", afirmó Mirta Cuellar. Se refería a El Siambón. Entre todos los sitios que la viajera, oriunda de La Boca, visitó junto a su hija, Fernanda María Fernández, el monasterio benedictino fue el que más le gustó. "Me encantó por varias razones. Primero, por la vida de los monjes en un lugar tan hermoso. Segundo, por la tranquilidad que se respira en el monasterio y en sus alrededores. Todo tiene un toque místico", relató.
Aunque la excursión no incluía una visita al MAC, todos los turistas pagaron la entrada y lo recorrieron. "Yo vine especialmente para ver este museo. Me encantó el diagrama del paseo. El guión está muy bien hecho, porque es dinámico, ideal para los turistas", opinó Benjamín Weglerski, un porteño de 21 años, estudiante de Hotelería y Turismo.
El guía Gustavo Soria dijo que el Circuito Chico es ideal para aquel turista que no sólo quiera admirar bellezas naturales o arquitectónicas, sino que también se interese por la historia y la cultura. "De cada zona que recorremos hay mucho para decir, y eso se conjuga con la belleza del paisaje y del entorno en general", afirmó.
A las 13, los turistas volvieron a subir a la combi para regresar a la ciudad luego de recorrer el dique El Cadillal. Cada uno llevaba impresa en su memoria la imagen de aquel lugar que, debido a sus particularidades, había calado en su alma.
viernes, 24 de julio de 2009
Hoy es el día más frío de los últimos 10 años
El invierno no tiene piedad. Esta mañana, la sensación térmica bajó a -7º, mientras que la temperatura mínima fue de -1º en esta capital, por lo que se registró el día más frío de los últimos 10 años. Así lo informó Osvaldo Molina, de la oficina local del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).El especialista señaló que en algunos sectores de la provincia se congelaron los suelos, debido a la formación de escarcha. Y adelantó que para los próximos días se esperan más heladas.En Tafí del Valle la temperatura mínima fue de -10, 6º. En Las Cejas hubo -7,6º; en Graneros, -7,4º; en La Cocha -5,9º; en Monte Redondo, -6,8º; en La Cruz (Burruyacu), -3,8º y en El Colmenar, -0,4º. Finalmente, Molina pronosticó que el fin de semana habrá jornadas de sol.La ola de frío polar también se sintió en otros puntos del país. La temperatura más baja se vivió en el Paso de Jama, en el límite entre Jujuy y Chile, con -15º. En algunas ciudades como Malargüe, en Mendoza, y Maquinchao, en Río Negro, se registraron -14º. Por otro lado, una fuerte sudestada, acompañada por lluviastorrenciales
Un viaje corto para disfrutar la tradición y la historia de Lules
En lo que podría incluirse dentro del llamado turismo cultural, las Ruinas Jesuitas constituyen un atractivo especial: se trata de un solar construido en 1670, que fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1944. Las ruinas dan testimonio de la época de la conquista española y del paso de la Compañía de Jesús por el norte argentino, de la acción evangelizadora de la Orden Jesuita.
En el edificio, se puede visitar la estancia, la iglesia y las ruinas propiamente dichas, que se encuentran en la parte posterior del templo. Los domingos, es el día del teatro porque se realiza una obra que rinde culto a las tradiciones luleña.
Además de disfrutar la arquitectura del templo y del convento jesuitas (en 1781 pasaron a manos de los dominicos), se pueden ver elementos de un gran valor histórico como el altar mayor, con su mesa y retablo. También se aprecia un imponente tabernáculo que contiene la imagen de San José (ambos tallados en madera), y una cruz de hierro forjado. Todos son objetos originales, elaboradosn por los padres jesuitas. En el convento -hoy en ruinas- se ubicaban los dormitorios, el almacén, los talleres y el colegio donde estudiaban los indios. Además, los generales Manuel Belgrano y José de San Martín, entre otros, acamparon durante las guerras independentistas.
Distancia
Las Ruinas Jesuitas se encuentran a 18 kilómetros al sudoeste de la capital, a unos 20 minutos del centro. Están sobre la ruta provincial 301. En los alrededores hay merenderos para descansar.
San José
El monumento a San José (en el interior del templo) es una de las joyas artísticas. Fue realizado íntegramente en madera en 1613, y luego fue recubierto con yeso. Los expertos todavía no conocen qué tipo de madera se usó.
NO DEJEN DE VISITAR ESTOS LUGARES...
EL CADILLAL
El catamarán, donde se puede tomar un cafe o comer en medio del dique El Cadillal, se convirtio en uno de los principales atractivos del ya tradicional paseo de los tucumanos. Este paraje esta ubicado a solo 25 kilometros de la capital provincial (por la ruta 9), y el boleto de colectivo hasta alli cuesta $ 4.30. Ademas de la oferta gatronomica, que incluye salones de te y restaurantes, El Cadillal tiene formidables paisajes al alcance de cualquiera, que son de facil acceso. Ademas, los fines de semana el Ente Cultural organiza recitales, que se suman a los museos que muestran reliquias arqueologicas o historicas relacionadas a la zona. Tambien los deportes extremos y la aventura tienen lugar en el dique y sus alrededores.
SAN JAVIER
Llegar es fácil y barato. El boleto de omnibus hasta el Cristo de San Javier cuesta $ 5.40, y el gasto de combustible para quienes viajan en auto es minimo, y ni hablar de los osados que se animan a pedalear hasta alli, o a caminar por las cortadas. Y estando alli arriba, tras el impacto que causa respirar aire puro y la vista de la ciudad, alla lejos y haca abajo, puede empezar la aventura. Cabalgatas, caminatas, bicicleteadas forman parte de las opciones de este hermoso paraje tucumano, en el que los deportes extremos tienen tambien su espacio destacado. Al igual que las comidas que ofrecen los negocios vecinos, entre los que se destacan los de empenadas y pan casero. En estos dias helados, la posibilidad de ver nieve es otra alternativa.
DIQUE ESCABA
La represa de Escaba, ubicada a 23 kilometros de Juan Bautista Alberdi y a 100 de la capital tucumana (se llega por la ruta 301 hasta esa localidad), es ideal para una escapada de un dia y compartir un asado en familia. Entre las opciones que ofrece este paraje paradisíaco, se puede pasear en bote, practicar la pesca de pejerrey (se alquilan equipos) y recorrer a pie los senderos que surcan el verde monte hasta llegar a "La barranca de los loros", por ejemplo. Tambien es posible navegar en el dique. Los lugareños recomiendan el invierno para visitar la zona, dado que no hay mosquitos y el silencio permite descansar del bullicio de la ciudad. Hay merenderos, restaurantes y todos los servicios necesarios para pasar un buen momento.
Los turistas buscaban sol y encontraron nieve
jueves, 23 de julio de 2009
Un día para echarse puñados de nieve en la cabeza
Nieva en Tafí del Valle, en El Mollar, en Raco, en San Javier y en Villa Nougués. Los copos comenzaron a caer poco después de las 10. El frío seguirá hasta el sábado.
El Mollar y Dique La Angostura
En este sitio estuvo asentada la primera población permanente y es donde nació el primer tucumanoHoy en día se convirtió en una de las villas turísticas más visitadas, sobre todo por jóvenes que disfrutan de sus vacaciones en este encantador lugar. El Mollar cuenca con hosterías, campings, casas de familias, cabañas y espacios para disfrutar al aire libre realizando caminatas o escalamientos en los cerros para divisar desde las alturas el verde permanente de la naturaleza.Una de las atracciones es visitar la reserva arqueológica Los Menhires. Enigmática herencia perteneciente a la Cultura Tafí que floreció 300 años a.C hasta el 800 de nuestra era. Fiel muestra del sentido estético y creatividad de aquellos antiguos habitantes del valle. Algunos alcanzan los tres metros de altura con una de sus caras grabadas con diseños simbólicos, víboras y figuras humanas. Antes dispersos por el valle y trasladados varias veces, se conjeturan tendrían un carácter mágico, una finalidad ceremonial, esencialmente propiciatoria de fertilidad, fecundidad o fraternidad religiosa.
Otra opción es disfrutar del sol junto al dique La Angostura, que desde cualquier lugar de la villa puede admirarse en su total esplendor. Este espejo es ideal para la práctica de deportes náuticos como el windsurf, sky, y yetsky. El dique se convirtió en un punto de encuentro ideal para la realización de campeonatos relacionado al deporte.
El Pichao
El Pichao cuenta con servicios de alojamiento distribuido en fincas acondicionadas para la práctica de turismo rural y cultural, donde se puede visitar el sitio arqueológico de Cóndor Huasi o realizar caminatas por los alrededores.
Colalao del Valle
En pleno Valle calchaquí se alza esta localidad, una tranquila villa veraniega cubierta de añosas arboledas, las que adquiriendo diseños diversos, formaron hermosas galerías, las que junto a sus típicos canales de riego, viñedos, frutales y tradicionales pircas, convierten a Colalao del Valle en un lugar digno de conocer y disfrutar.Por su cercanía con otras poblaciones de la provincia de Tucumán; Salta y Catamarca que componen este extenso valle formado por el Río Santa María, Colalao se constituye en el centro de un hermosos y singular circuito turístico conocido como Valles Calchaquíes.La región es rica en yacimientos arqueológicos que dejaron las civilizaciones indígenas que la habitaron, preservadas aún hoy en el tiempo nos muestran los signos vivientes de su presencia histórica.
La villa se caracteriza por su singular belleza, la calidez y sencillez de su gente y por la tranquilidad y paz que rodea todo su entorno. A 196 kilómetros de San Miguel de Tucumán, por RN 40 totalmente pavimentada, encontrará este destino que parece estacionado en el tiempo. El sol es pleno durante todo el año y el buen tiempo está garantizado por la naturaleza, lo que permite gozar sin limitaciones la estadía en el lugar.La preservación de su arquitectura y medio ambiente, como la tranquilidad, le otorgan ventajas competitivas respecto a otros destinos que convertidos hoy en ciudades, no pudieron abstraerse del ritmo urbano moderno.Las caminatas, trekking, paseos en bicicletas y cabalgatas son algunas de las actividades que se pueden realizar es este destino, digno a tener en cuenta.
En el mes de enero se rinde homenaje a Los Antigales, fiesta de rito antiguo que se celebra en la zona, referida a los pueblos ancestrales. En ella se habilitan exposiciones de artesanos, renachos con comidas y bebidas regionales, y se realizan desfiles de gauchos, topamientos y actividades de destreza criollaDurante el mes de julio se desarrolla la particular Fiesta del Ponchi, popular bebida realizada en base a leche con aguardiente hervidos, y azúcar con canela a la que se le agrega huevo batido. Todo ello transforma a esta celebración en un festejo lleno de costumbrismo, baile y bebidas.
Circuito Valles Calchaquíes
Tierra extraordinaria que ofrece miles de sorpresas con un encanto antiguo, donde historia, naturaleza, tradiciones, arqueología y mitos, forman una alianza excepcional, razones que la constituyen en una región turística de inevitable asombro. Recorrido turístico por excelencia, que busca el acceso al Norte Argentino a través de las montañas
Partiendo desde la Capital hacia el sur por RN 38, camino a los valles, se pueden visitar las Ruinas Jesuíticas de San José de Lules donde se conserva la capilla y el claustro. Tras recorrer 16 Km. se llega a Famaillá conocida por las típicas empanadas tucumanas. Continuando hasta Acheral se empalma con la RP 307, marcando así el ascenso a los valles. Miles de helechos capturarán la curiosidad del viajero, al igual que los grandes árboles. El camino se interna, de pronto, en la quebrada del río Los Sosa, que forma parte de la Reserva Natural Los Sosa, el mismo a poco de andar se hace de cornisa, con curvas cerradas. Allí ya la selva deslumbra e invita a detenerse, especialmente en la curva a la que se asoma el monumento El Indio. Luego, en el lugar conocido como apeadero militar, la vegetación comienza nuevamente a perder densidad, con los alisos, sauces y pinos como protagonistas. La entrada al Valle de Tafí es simplemente bella. De forma oval, el valle se encuentra encerrado entre el cerro Muñoz y las cumbres del Mala Mala, y dividido por el río Tafí. En su centro reposa el embalse La Angostura, el cual forma parte de la Reserva Natural La Angostura. En la margen sur del dique se halla la localidad de El Mollar, donde se encuentra la Reserva Arqueológica de Los Menhires, que reúne más de un centenar de monolitos de piedra labrada realizados por la cultura Tafí. Vale la pena visitarlos y admirar sus grabados con figuras humanas, de felinos, con pinturas originales y algunos diseños fálicos. Tafí del Valle se encuentra a 2.000 metros de altura. Con sus 2.600 habitantes, es una villa típicamente turística, que conserva el Conjunto Jesuítico de La Banda, cuya parte más antigua fue levantada por los jesuitas en la primera mitad del siglo XVIII. El museo arqueológico del interior del complejo posee piezas de las culturas Tafí y Santa María, además de imágenes y pinturas de la época virreinal. Junto a otras estancias jesuíticas, La Banda conforma un particular circuito rural, centro productivo del famoso queso tafinisto. La visita a los artesanos del lugar, las cabalgatas y las caminatas a través de largos recorridos por las cumbres de la zona, embellecidas con cascadas de hasta 70 metros de altura, son programas ideales para conocer el gran valle de Tafí. Además, en las afueras del pueblo, la reserva arqueológica La Bolsa conserva restos prehispánicos, como sitios de cultivo, residencias y una aldea muy antigua. La RP 307 se encarga de introducir al viajero a los Valles Calchaquíes por el sur, ascendiendo en pronunciado zigzag hasta el Abra del Infiernillo, a 3.042 m. s.n.m., desde donde se obtiene una vista sublime. Allí comienza el descenso, pero ahora las laderas comienzan a mostrar sus primeros cardones y, más adelante, el valle se manifiesta con su típica vegetación, salpicada de algarrobos, churquis, chañares y talas, además de sauces y álamos. Amaicha del Valle es el siguiente punto de detención, para visitar la plaza y sus alrededores, y conocer algo más sobre la Fiesta de la Pachamama, que en la actualidad coincide con los festejos del Carnaval y está vinculada con los ritos relacionados a la fertilidad del ganado y de los cultivos. Luego de empalmar con la RN 40, las Ruinas de Quilmes irrumpen a la izquierda. Fue uno de los más importantes asentamientos prehispánicos de los calchaquíes, que estuvieron allí desde el 800 d.C. En el siglo XVII llegó a tener 3.000 habitantes en el área urbana y 10.000 en los alrededores. En la falda del cerro se advierten las reconstrucciones de la zona residencial, rematada por una fortaleza situada en la cima y dos fortines a ambos costados, sobre la cornisa. Una serie de pasillos permiten la visita guiada del complejo, que fue el último bastión de la resistencia aborigen ante el avance español y que claudicó recién en 1667, tras lo cual 1.700 sobrevivientes fueron trasladados a pie hasta las proximidades de Buenos Aires (la actual ciudad de Quilmes), adonde llegaron apenas 400. En el museo del sitio se pueden ver piezas rescatadas de las excavaciones realizadas allí, y junto a él se encuentran una confitería y un hotel. La legendaria RN 40 se pierde en el valle rumbo a Cafayate, no sin antes pasar por Colalao del Valle, en cuyas cercanías se encuentra El Pichao, un yacimiento arqueológico similar al de los Quilmes, aunque no tan restaurado